martes, 29 de octubre de 2019
viernes, 25 de octubre de 2019
ACTIVIDAD EXTRA CLASE
ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR.
Con el objetivo de dar cumplimiento a lo planteado en la malla curricular del grado once, y posibilitar así que puedas ser promovida y alcances los desempeños planteados en el área de informática se plantea la siguiente actividad: Resolución de preguntas y definición de conceptos.
El objetivo de la actividad es que te apropies de conceptos y conozcan a manera general aspectos relevantes de la tecnología y su influencia en aspectos como la telecomunicación y la energía.
RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
- Describe de manera amplia que es la Telecomunicacòn.
- En el siglo XIX los avances eléctricos fueron de gran importancia para la evolucion y transformacion de la humanidad. inventos como : EL TELÉGRAFO, EL TELÉFONO, EL CABLE SUBMARINO, fueron de gran trascendencia. habla de manera amplia de cada uno de estos inventos.
- Que es la radiocomunicación.
- Que es un sistema de transmisión.
- Cuales son los elementos que componen un sistema de transmisiòn.
- Que influencia ha tenido la telecomunicación en campos como: LA POLÍTICA, LA GUERRA, LA ECONOMÍA.
- Cuales son los efectos tanto benignos como malignos de la telecomunicación en la salud.
- Que es la energía.
- Que son las energías renovables.
- cuales son las fuentes de energía renovable. Describe cada una de ellas.
- Que son las energías no renovables.
- Cuales son las fuentes de energía no renovables. Describe cada una de ellas.
miércoles, 23 de octubre de 2019
TALLER PARA REFUERZO
TALLER GRADO DECIMO
EL PETROLEO Y SU PROCESO TECNOLÓGICO
INTRODUCCIÓN
Aunque se conoce de su existencia y utilización desde épocas
milenarias, la historia del petróleo como elemento vital y factor estratégico
de desarrollo es relativamente reciente, de menos de siglo y medio.
Al norteamericano William Drake es a quien se atribuye el primer hallazgo de petróleo con fines comerciales mediante la perforación de un pozo, hecho que ocurrió en 1859 en Titusville, Pennsylvania (EE.UU.). La perforación llegó a más de 20 metros de profundidad. Algo impensable en este momento pues ahora las perforaciones exploratorias están alcanzando los 7.000 metros bajo la superficie de la tierra.
A partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la industria del petróleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la formación del mundo actual.
Los mayores depósitos de petróleo o yacimientos más importantes se encuentran en Oriente Medio, Rusia, Norte América, África, Europa Oriental y América Latina (con Venezuela y México a la cabeza).
Al norteamericano William Drake es a quien se atribuye el primer hallazgo de petróleo con fines comerciales mediante la perforación de un pozo, hecho que ocurrió en 1859 en Titusville, Pennsylvania (EE.UU.). La perforación llegó a más de 20 metros de profundidad. Algo impensable en este momento pues ahora las perforaciones exploratorias están alcanzando los 7.000 metros bajo la superficie de la tierra.
A partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la industria del petróleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la formación del mundo actual.
Los mayores depósitos de petróleo o yacimientos más importantes se encuentran en Oriente Medio, Rusia, Norte América, África, Europa Oriental y América Latina (con Venezuela y México a la cabeza).
ORIGENES
En términos generales, el petróleo se compone de los
siguientes elementos:

Ese hidrocarburo puede estar en estado líquido o en estado
gaseoso. En el primer caso es un aceite al que también se le dice crudo. En el
segundo se le conoce como gas natural.
Según la teoría más aceptada, el origen del petróleo –y del
gas natural– es de tipo orgánico (material orgánico contenido en las rocas
sedimentarias).
Esa teoría enseña que el petróleo es el resultado de un
complejo proceso químico-físico en el interior de la tierra, en el que, debido
a la presión y las altas temperaturas, se produce la descomposición de enormes
cantidades de materia orgánica que se convierten en aceite y gas. Esa materia
orgánica está compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton
marinos, al igual que por restos vegetales y animales, todo lo cual se
depositó, en el pasado, en el fondo de los grandes lagos y en el lecho de los
mares.
Junto a esa materia orgánica y sobre ella se depositaron sucesivas capas de lodo, arena, arcilla y otros sedimentos, que fueron transportadas por los ríos, el viento y las mareas. Estos depósitos se compactaron conformando lo que geológicamente se conoce como “formaciones sedimentarias” o estratos de rocas sedimentarias.
Entre esas capas sedimentarias se llevó a cabo el fenómeno natural que dio lugar a la creación del petróleo y el gas natural. Ese proceso de sedimentación y transformación es algo que ocurrió a lo largo de millones de años.
Junto a esa materia orgánica y sobre ella se depositaron sucesivas capas de lodo, arena, arcilla y otros sedimentos, que fueron transportadas por los ríos, el viento y las mareas. Estos depósitos se compactaron conformando lo que geológicamente se conoce como “formaciones sedimentarias” o estratos de rocas sedimentarias.
Entre esas capas sedimentarias se llevó a cabo el fenómeno natural que dio lugar a la creación del petróleo y el gas natural. Ese proceso de sedimentación y transformación es algo que ocurrió a lo largo de millones de años.
Según
los geólogos, el proceso empieza antes de la existencia de los dinosaurios y
aún hoy continúa en el subsuelo, en ríos y mares, en los que de forma similar
se está generando el petróleo del mañana.
EXPLORACIÓN
La ciencia de la exploración consiste básicamente en
identificar y localizar Las “cuencas sedimentarias” que son extensas zonas en
que geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone están
las áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos; y se basa en
investigaciones de tipo geológico.
Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías aéreas, imágenes satelitales o imágenes de radar de un área de interés.
Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías aéreas, imágenes satelitales o imágenes de radar de un área de interés.
Esto permite elaborar diversos tipos de mapas que
identifican características de un área determinada, tales como tipo de roca,
fallas geológicas y otros datos generales, como vegetación, topografía y
corrientes de agua, entre otros.
Esta información hace posible identificar las áreas de mayor
potencial, en las cuales se puedan encontrar las formaciones sedimentarias y
estructuras que contengan hidrocarburos.
PERFORACIÓN
EXPLORATORIA
Los principales elementos que conforman un equipo de
perforación, y sus funciones, son los siguientes:
Torre de perforación. Es una estructura metálica en la que se concentra prácticamente todo el trabajo de perforación.
Tubería o “sarta” de perforación. Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforación. A los tubos unidos se le conoce como “sarta” de perforación. El primer tubo que se coloca lleva en la punta una broca.
Torre de perforación. Es una estructura metálica en la que se concentra prácticamente todo el trabajo de perforación.
Tubería o “sarta” de perforación. Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforación. A los tubos unidos se le conoce como “sarta” de perforación. El primer tubo que se coloca lleva en la punta una broca.
Broca.
Es la que perfora el subsuelo y permite la apertura del pozo.
Malacate. Es la unidad que enrolla y desenrolla un cable de acero con
el cual se baja y se levanta la sarta de perforación y soporta el peso de la
misma.
Sistema de lodos. Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula
permanentemente por dentro de la sarta un lodo de perforación que cumple varios
objetivos: lubrica y mantiene fría la broca, sostiene las paredes del pozo y
saca a la superficie el material rocoso que se va perforando.
Sistema de cementación. Es el que prepara e inyecta un cemento especial con el
cual se pegan a las paredes del pozo tubos de acero que componen el
revestimiento del mismo.
Motores.
Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere todo el
sistema de perforación.
PRODUCCIÓN
Para poner a producir un pozo se baja una especie de cañón y
se perfora la tubería de revestimiento a la profundidad de las formaciones
donde se encuentra el hidrocarburo. El petróleo fluye por esos orificios hacia
el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como
“tubería de producción”.
Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado “árbol de Navidad”, que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.
Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado “árbol de Navidad”, que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.
Si no existe esa alta presión, se emplean otros métodos de
extracción. El más común ha sido el “balancín” o “machín”, el cual, mediante un
permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el
petróleo hacia la superficie. En la actualidad existen dispositivos eléctricos
de menor tamaño que realizan esta función.
El petróleo extraído generalmente viene acompañado de
sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las
facilidades de producción, separación y almacenamiento.
Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a
los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las
refinerías o hacia los puertos de exportación. El gas natural asociado que
acompaña al petróleo se envía a plantas de tratamiento para aprovecharlo en el
mismo campo y/o despacharlo como “gas seco” hacia los centros de consumo a
través de gasoductos.
En el caso de yacimientos que contienen únicamente gas
natural, se instalan los equipos requeridos para tratarlo (proceso de secado y
extracción de livianos a una presión alta) y enviarlo a los centros de consumo.
Pese a los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae de 25% a 40%.
Pese a los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae de 25% a 40%.
Por tal razón, existen métodos de “recobro mejorado” para
lograr la mayor extracción posible de petróleo en yacimientos sin presión
natural o en declinación, tales como la inyección de gas, de agua o de vapor a
través de los pozos productores o por intermedio de pozos inyectores paralelos
a estos.
TRANSPORTE
El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un
yacimiento es su traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de
embarque con destino a la exportación.
Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en
unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo
productor hasta el punto de refinación y/o de embarque. La capacidad de
transporte de los oleoductos varía y depende principalmente del diámetro de la
tubería. Es decir, cuanto más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. En
Colombia hay oleoductos desde 4 hasta 36 pulgadas de diámetro.
Estas líneas de acero pueden ir aéreas en puentes colgantes y sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía. En Colombia, las tuberías bajo tierra generalmente van enterradas a 1,20/2,0 metros de profundidad.
Estas líneas de acero pueden ir aéreas en puentes colgantes y sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía. En Colombia, las tuberías bajo tierra generalmente van enterradas a 1,20/2,0 metros de profundidad.
En la parte inicial del oleoducto una “estación de bombeo”
impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se
colocan estratégicamente otras estaciones denominadas de reimpulso o refuerzo,
necesarias para que le permitan superar sitios de gran altura, como las
cordilleras en Colombia, y transportar el petróleo hasta la estación terminal.
Los oleoductos disponen también de válvulas de
seccionamiento y válvulas de choque que permiten controlar el paso del petróleo
entre la estación inicial y terminal y atender oportunamente situaciones de
emergencia.
El gas natural se transporta en idénticas circunstancias, pero en este caso la tubería se denomina “gasoducto”. Hay ductos similares que cumplen funciones específicas: poliductos para gasolinas, A.C.P.M. y otros derivados; propanoductos para gas propano, etc.
El gas natural se transporta en idénticas circunstancias, pero en este caso la tubería se denomina “gasoducto”. Hay ductos similares que cumplen funciones específicas: poliductos para gasolinas, A.C.P.M. y otros derivados; propanoductos para gas propano, etc.
Los buque-tanques son enormes barcos dotados de
compartimentos y sistemas especiales diseñados para el transporte marítimo de
petróleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de
transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo. La capacidad de
cada una de estas naves varía según su tamaño, el servicio que preste y la ruta
que cubra. Usualmente trasportan cientos de miles de barriles.
REFINACIÓN
Una refinería es un enorme complejo donde el petróleo crudo
se somete, en primer lugar, a un proceso de destilación o separación física y
luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran
variedad de los componentes que contiene.
El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, hasta el
punto de que de él pueden obtenerse más de dos mil productos.
El petróleo igualmente puede clasificarse en cuatro
categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático.
Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, A.C.P.M., etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.
Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.
Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, A.C.P.M., etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.
Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.
Las hay para procesar crudos livianos, crudos pesados o
mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una
a otra.
La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto por lo
que una refinería tiene numerosas torres, unidades, equipos y tuberías. Es algo
así como una ciudad de plantas de proceso.
En Colombia hay dos refinerías: El Complejo Industrial de
Barrancabermeja, propiedad de Ecopetrol, ubicada en el centro del país, en el
departamento de Santander y la Refinería de Cartagena, cuyos propietarios son
Glencore International y Ecopetrol y está ubicada en la Zona Industrial de
Mamonal, a 10 minutos del centro histórico de Cartagena de Indias en la Costa
Atlántica.
DERIVADOS
Y USOS
COMBUSTIBLES:
●
A.C.P.M. o Diesel: Es el combustible utilizado en los motores Diesel, de uso común en
camiones y buses, y en pequeñas plantas de generación eléctrica.
●
Gasolina motor corriente y extra: Para consumo en los vehículos automotores de
combustión interna, principalmente. La gasolina extra tiene mayor octanaje
(característica relacionada con el momento de su detonación) que la gasolina
corriente.
●
Bencina industrial: Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes
alifáticos o como combustible doméstico.
●
Combustóleo o Fuel-Oil: Es un combustible pesado para hornos y calderas
industriales.
●
Gas propano o GLP: Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
●
Gasolina de aviación o avigás: Para uso en aviones con motores de combustión
interna.
●
Queroseno: Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el
que comúnmente se llama “petróleo”.
● Turbocombustible o
turbosina: Gasolina para aviones
con turbina tipo propulsión o jet, también conocida como Jet A-1.
PETROQUIMICOS:
●
Alquitrán aromático (Arotar): Materia prima para la elaboración de negro de
humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente,
de los fondos del barril.
●
Asfaltos: Se utilizan en la construcción y conservación de vías.
●
Bases lubricantes: Son la materia prima para la producción de los aceites y grasas
lubricantes. Las bases lubricantes pueden ser parafínicas o nafténicas
dependiendo del crudo del que provengan. Las primeras se utilizan para la
producción de los aceites lubricantes y las segundas principalmente para la
obtención de grasas lubricantes y tintas.
●
Benceno: Sirve para fabricar ciclohexano.
●
Ciclohexano: Es la materia prima para la producción de caprolactama y ácido
adípico con destino a la fabricación del nylon.
●
Ceras parafínicas o Parafinas: Constituyen la materia prima para la producción
de velas y similares, ceras para pisos, betunes, fósforos, papel parafinado,
vaselinas, etc.
●
Disolventes alifáticos: Se utilizan en la extracción de aceites,
fabricación de pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas,
disolución de caucho, fabricación de ceras y betunes, y para limpieza en
general.
●
Ortoxileno: Es la materia prima para la producción de anhídrido ftálico,
además de resinas y pegantes.
●
Polietileno de baja densidad: Materia prima para la industria del plástico en
general (bolsas, envases, etc.).
●
Tolueno: Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas,
adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.
●
Xilenos mezclados: Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de
thinner.
● El azufre que sale de las refinerías sirve para la
vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación
de ácido sulfúrico, entre otros usos.
GAS NATURAL: El gas natural sirve como combustible para uso doméstico,
industrial, vehicular y para la generación de energía termoeléctrica. En el
área industrial es materia prima para el sector de la petroquímica. A partir
del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia
prima de los plásticos. El gas propano también se puede obtener del gas
natural. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como
propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.
COMERCIALIZACIÓN
En Colombia hay dos tipos de exportación de petróleo crudo:
el que realiza directamente Ecopetrol y el que hacen las compañías privadas.
Ecopetrol exporta, además, diversos productos derivados del petróleo, e importa
combustibles cuando lo requiere el país para su pleno abastecimiento.
En el plano interno, Ecopetrol en su calidad de propietaria
del Complejo Industrial de Barrancabermeja y operadora de la Refinería de
Cartagena, de la cual es copropietaria junto al accionista mayoritario,
Glencore International, vende a los distribuidores mayoristas los combustibles
para cubrir la demanda nacional. Estos, a su vez, los transan con los
minoristas, quienes llevan el producto al consumidor final.
Los demás productos derivados del petróleo se venden en el
área de consumo correspondiente que va desde el sector industrial hasta el
supermercado y la tienda de barrio. Pero en todo caso ya intervienen otros
factores de tipo comercial tales como la distribución, las marcas y la
publicidad.
ACTIVIDAD
1.
En el cuaderno de
tecnología, haga un resumen del documento anterior, en el que exprese de manera
amplia como es el proceso del petróleo desde su extracción hasta obtener todos
sus productos.
2.
Liste en el cuaderno los
productos que se obtienen del petróleo.
3.
¿Es el proceso del
petróleo un proceso tecnológico? Si, No, ¿Porque?
4.
¿Cuantas refinerías hay
en Colombia y en qué lugar del País están ubicadas?
5.
¿Porque normalmente no
se puede extraer la totalidad del petróleo en un yacimiento petrolífero?
6.
¿De qué se encarga una
estación de bombeo?
7.
¿Cuál es la función de
un oleoducto?
COMPRENSION LECTORA.
ANAISIS
DE LECTURA- NOTICIAS QUE TIENE QUE VER DIRECTAMENTE CON LA TECNOLOGIA EN LA
ACTUALIDAD Y SUS RIESGOS
Cuidado con estafa que roba contraseñas de Netflix y
datos bancarios
Fuente: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia
Por: Tecnósfera
10 de abril 2019 , 04:14 p.m.
En un
nuevo caso de phishing (modalidad de cibercrimen en la que los atacantes
suplantan la identidad de una compañía), la imagen de Netflix estaría siendo
utilizada nuevamente con el objetivo de robar la información personal de los
usuarios.
La
compañía de seguridad informática ESET reportó un nuevo engaño que se difunde a
través de correo electrónico en el que, a nombre de Netflix, le indican al
destinatario que es necesario verificar su información de inicio de sesión
“debido a que se registró una actividad sospechosa en su cuenta”.
A simple
vista, un usuario sin mayores conocimientos en ciberseguridad podría suponer
que se trata de un correo legítimo de la empresa proveedora de series y
películas pues el correo tiene los logos de la compañía y luce muy similar a su
imagen. Es probable que algunos usuarios den clic en el botón 'Actualizar' para
evitar perder el acceso a su cuenta.
Sin
embargo, estarían ingresando a una URL que se ve así:
https://u10100579.ct.sendgrid.net/wf/click?upn=XXXXXXXXXXXXX. Evidentemente, el
enlace no corresponde a ninguna dirección oficial del servicio Netflix y su
nombre no aparece en ninguna parte de la composición del link.
Según
ESET “con el fin de evitar protecciones antiphishing, o bien, llevar algún
conteo de potenciales víctimas”, el usuario será redireccionado a otro sitio
web con la siguiente URL:
http://equipodenetflix4.aba.ae/f46d63f37e337b21cdcxxxxxxxxxxxxxxxxx/
Esta otra
dirección sí hace referencia a un supuesto equipo de Netflix, a pesar de que es
falsa. También se evidencia que el servidor corresponde a un servicio de
hosting gratuito de Emiratos Árabes en el que el usuario encontrará una
interfaz prácticamente igual a la legítima:
“Con un
diseño igual al del sitio original, la particularidad de esta página es que
independientemente del usuario y clave que se ingresen no se producirá ningún
tipo de verificación de credenciales y se intentará llevar al usuario a una
instancia en la que se le solicitará el ingreso de los datos de la tarjeta de
crédito asociada a la cuenta”, explicó ESET en un comunicado.
En este
punto, los datos que ingrese el usuario no serán verificados e inmediatamente
el sitio redireccionará al portal original de Netflix luego de que los
cibercriminales lograran el robo de credenciales de acceso y los datos de pago
de la cuenta.
¿Cómo evitar ser víctima?
·
Siempre
evitar acceder a enlaces que llegan inesperadamente por correo electrónico u
otros medios.
·
Verificar
la dirección del remitente y que coincida que con el servicio al que hace
referencia.
·
Contar
con protecciones de seguridad en el dispositivo que puedan hacer de barrera
ante estas situaciones. En el caso de sospechar que pueda ser cierto el
mensaje, ya sea porque es un usuario muy activo en esta u otra plataforma, se
recomienda acceder a la misma de manera tradicional y verificar allí si todo
está correcto o eventualmente realizar un cambio de contraseñas.
En un
comunicado, Netflix recordó que los usuarios que quieran aprender más sobre
cómo mantener su información personal segura ante estafas a través de phishing
y otras actividades maliciosas pueden dirigirse a netflix.com/es/security o
contactarse directamente con el servicio de atención al cliente.
“Publicaron mensajes insinuando que soy
homosexual y no lo soy”
Fuente:
https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia
Por: Camilo Peña Castañeda 21 de junio 2018 , 09:57 a.m.
Crearon
un perfil falso con mi nombre en Facebook. Desde allí comenzaron a agregar a
varios conocidos de la empresa en donde trabajaba. Luego, publicaron mensajes
insinuando que soy homosexual y no lo soy”. Este es el relato de Samuel*, quien
con zozobra e incertidumbre dice que su reputación y su nombre han sido
vulnerados en internet.
Adriana*,
una publicista de 33 años, cuenta con preocupación que desde hace tres meses
recibe mensajes de texto amenazantes y groseros. “Inicié una relación
sentimental en mi trabajo. No quería que nadie se enterara, por eso la oculte.
Sin embargo, alguien se dio cuenta y comenzó a enviarme mensajes de texto
intimidándome, con groserías e insultos. Siento desespero, porque pienso que
cualquier persona en mi trabajo me está haciendo daño”, cuenta.
Además de
las similitudes de estos relatos, las víctimas coinciden en que no conocen los
mecanismos para defenderse y así lograr recuperar su reputación en el mundo
digital.
Estos
incidentes son un delito y son catalogados por las autoridades como injuria o
calumnia, amenazas o ciberbullying.
Cifras
del Centro Cibernético Policial evidencian que estos incidentes han aumentado
en el país. En el 2016 se presentaron 222 casos de injuria y/o calumnia a
través de redes sociales. En el 2017, esa cifra se sitúo en 372. En lo que va
del 2018, se han registrado 113 casos. En cuanto al ciberbullying, este año se
han reportado 103 casos; en el 2017 hubo 314 y en el 2016 ya son 162.
El
especialista en crimen informático, Andrés Guzmán, recomienda que antes de
iniciar un proceso de protección, es pertinente saber cuál es el medio por
donde la persona es amenazada. “Si el matoneo o cualquier otro delito se hace
en redes sociales, lo primero que debe hacer la víctima es denunciar en esas
plataformas”, aseguró.
El
experto advirtió, además, que las demandas se deben presentar con el mayor
detalle posible. Para denunciar en Facebook, se pueden usar el enlace
https://bit.ly/2tlmoZh. En el caso de Twitter, se ha habilitado este link:
https://bit.ly/2K4Nyuw. En Instagram, puede hacerlo aquí: https://bit.ly/2K0SYqz. “Si el hostigamiento se
presenta en otras plataformas de internet, lo mejor es instaurar una tutela en
cualquier juzgado del país”, señaló Guzmán.
De
acuerdo con el Centro Cibernético Policial, las redes sociales en donde más se
presentan esos tipos de delito son: Facebook (50 %), Instagram (25 %), WhatsApp
(20 %) y Twitter (5 %).
Los
expertos aseguran, sin embargo, que en Colombia es necesario actualizar la
normatividad en el mundo digital.
El Grooming no es un cuento.
Fuente:
http://www.enticconfio.gov.co/tres-casos-grooming-colombia
Gracias a
las denuncias anónimas, las autoridades han logrado capturar a depredadores
sexuales que usan internet
para llegar a sus víctimas. Así actúan.
En esta
actividad, un depredador sexual se hace pasar por un menor de edad a través de
perfiles en redes sociales,
para hacerse amigo de niños que también las utilizan, ganar su confianza y
luego involucrarlos en actividades
sexuales reales o en redes de pronografía infantil.
Las
denuncias no solo han contribuído a elevar el número de capturados por
grooming, sino además a entender
la forma en que actúan para llegar hasta sus víctimas potenciales. Estos son
tres casos de acosadores
que utilizaban el grooming como una forma para abordar a menores de edad a
través de redes sociales,
para involucrarlos en actividades de pornografía infantil o atacarlos
sexualmente en la vida real.
Todos
fueron capturados por las autoridades gracias a denuncias anónimas realizadas
en el sitio web de Te Protejo o
en el CAI Virtual de la Policía Nacional. Omitimos los nombres de los
capturados, por tratarse de personas
que aún se encuentran en medio de procesos judiciales por sus actividades.
Un
delincuente con dos perfiles falsos Periodista
de 27 años de edad. Entre los años 2011 y 2015, utilizó dos perfiles falsos de
Facebook, en los cuales se
presentaba como una mujer llamada Juliana Salazar, para contactar a estudiantes
de colegios de estratos
altos, de entre 13 y 16 años. Después de ganar su confianza les pedía fotos en
las que estuvieran desnudos
o en diferentes poses sugestivas.
Luego, a
través de otro perfil falso a nombre de Andrés Monsalve, extorsionaba para no
revelar estas fotografías
y videos. En estos casos, les pedía más imágenes o que accedieran a encontrarse
con él. Las autoridades
estiman que cerca de 150 niños habrían sido víctimas de esta persona.
Uno de
los padres de las víctimas denunció ante las directivas del colegio está
situación, lo que motivó la presentación
de una denuncia ante la Fiscalía General. El ente investigador contactó a
expertos en delitos
informáticos
de la Policía Nacional.
El
acusado se encuentra en libertad condicional, pues pasaron los 60 días
establecidos por la Ley para el inicio
del juicio, desde la presentación del escrito de acusación.
¡Nueva víctima por cibercoso! Gabriella Peyton
Gree no soportó la presión y se suicidó
https://extra.com.co/noticias/internacional/
Dos niñas
de 12 años de Panama City Beach, en Florida, han sido acusadas de ciberacoso. Supuestamente son
responsables de que una compañera de estudios se suicidara el pasado 10 de
enero, informó, The News Herald.
Gabriella
Peyton Green, de la Escuela Secundaria Surfside, había sido suspendida 10 días
por una pelea en el baño,
pero durante el tiempo que estuvo castigada en la casa continuó recibiendo
mensajes de sus acosadoras.
Según el
portal CiberCuba, el examen de varios celulares y de cuentas en redes sociales
llevó a la Policía a entrevistar
a las dos sospechosas, quienes confesaron sus acciones. Ambas reconocieron que
lo hacían
“sabiendo
que dicha conducta llevaría a angustia emocional”.
Los
padres de la joven culpan también a los funcionarios y a los maestros de la
escuela, por no abordar adecuadamente
las quejas acerca de los estudiantes que acosaron a su hija.
Tanya y
Shane Green, los padres de la víctima, piensan ahora en lo que podrían haber
hecho: señales de Gabriella
que ellos no notaron, como el haberse puesto a escuchar su música muy alto las
últimas noches, algo que
nunca hizo; cómo faltó a la iglesia el domingo anterior, o cómo al ir a la
tienda con su padre, expresó que
aquello era “una pérdida de dinero”.
Pero la
historia comenzó mucho antes, justo después de mudarse a la ciudad en octubre
de 2016.
En ese
momento comenzó la intimidación a través de correos electrónicos, y de las
plataformas para enviar fotografías
Instagram y Snapchat; en esta última se pueden mandar fotos de mensajes que
“desaparecen” después
de leerse.
Nunca se
supo cuál fue la causa de los ataques, pero en el último año los mensajes
aumentaron así como su carácter
intimidatorio, hasta llegar a alentar a la niña al suicidio.
Recibió
varias suspensiones por infracciones como masticar chicle, causar distracciones
en el aula, saltarse clases.
Un
comportamiento que los docentes catalogaron como autodestructivo. Shane Green
dijo que acudió a la administración
con quejas de acoso escolar y pidió ayuda, pero no se hizo nada.
En
febrero del año pasado la menor fue tratada por amenaza de suicidio.
La
consejera que la entrevistó determinó que tenía los medios y un plan, y notó
que se había estado cortando. Recibió
asesoramiento y volvió a la escuela.
Actividad.
1. 1. Realiza
un comentario amplio de las lecturas respondiendo las siguientes preguntas.
a.
¿Cuál
es la idea central expuesto en cada una de las noticias presentadas?
b.
¿Qué
tipo de peligro se evidencia en cada una de ellas?
c.
¿Qué debe hacer una persona si se ve involucrada
en una situación como las presentadas en cada una de las noticias?
d.
¿Qué
medidas podemos tomar en nuestro tránsito por la red para evitar este tipo de
circunstancias?
e.
¿Crees
que pueden suceder este tipo de cosas en el entorno? ¿Y algunas similares? ¿Por
qué?
2. 2. Socializa
con tus compañeros lo realizado en la actividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)