jueves, 19 de septiembre de 2019

LOS MATERIALES





LOS MATERIALES


Materia prima: son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Tenemos animales (la seda, pieles, etc) vegetales (madera, corcho, algodón, etc) y minerales (arcilla, arena, mármol, etc.)
Los materiales: Son las materias primas transformadas mediante procesos físicos y/o químicos, que son utilizados para fabricar productos. Ejemplo de Materiales son los tableros de madera, el plástico, láminas de metal, etc.
Los productos tecnológicos son ya los objetos construidos para satisfacer las necesidades del ser humano. Una mesa, una viga, un vestido, etc.
El proceso sería: primero se extrae la materia prima, posteriormente se convierte en un material, y con los materiales construimos el producto tecnológico.

Los Principales Materiales son:

Materiales Cerámicos: se obtienen moldeando la arcilla y sometiéndola después a un proceso de cocción a altas temperaturas. Son ejemplos la cerámica y la porcelana.
Materiales Plásticos: se obtienen a partir del petróleo, el gas natural, las materias vegetales (como la celulosa) y las proteínas animales. El celofán, el PVC y el caucho son plásticos.
Materiales Metálicos : se obtienen de los minerales que forman parte de las rocas. Son metales el hierro,el acero, el cobre, el plomo, el estaño y el aluminio, entre otros muchos.
Maderas : se obtienen de la parte leñosa de los árboles. El abeto, el pino y el castaño, entre otros, son especies arbóreas aprovechables que existen en la naturaleza.
Materiales Textiles: algunos se obtienen de materias primas naturales como la lana, el algodón y la seda; otros, como el nailon y la lycra son materiales plásticos.
Materiales Pétreos: se extraen de las rocas en diferentes formas, desde grandes bloques hasta arenillas. Algunos materiales pétreos son el mármol, la pizarra, el vidrioo el yeso.

¿Qué son las propiedades de los materiales?

 Las propiedades de los materiales son el conjunto de características que hacen que el material se comporte de una manera determinada ante estímulos externos como la luz, el calor, las fuerzas, etc. También se les puede llamar Propiedades Tecnológicas o Características de los Materiales.

Propiedades Eléctricas de los Materiales
Determinan el comportamiento de un material cuando pasa por el la corriente eléctrica.
Una propiedad eléctrica es la llamada conductividad, que es la propiedad que tienen los materiales para transmitir la corriente eléctrica. En función de ella los materiales pueden ser:
Conductores : Lo son si permiten el paso de la corriente fácilmente por ellos
Aislantes: Lo son si no permiten fácilmente el paso de la corriente por ellos.
Semiconductores : se dicen que son semiconductores si solo permiten el paso de la corriente por ellos en determinadas condiciones. (Por ejemplo si son conductores a partir de una temperatura determinada y por debajo de esa temperatura son aislantes).

Propiedades Mecánicas.
Estas quizás son las más importantes, ya que nos describen el comportamiento de los materiales cuando son sometidos a las acciones de fuerzas exteriores. Una propiedad muy general de este tipo es la resistencia mecánica, que es la resistencia que presenta un material ante fuerzas externas. Algunas más concretas son:
Elasticidad: propiedad de los materiales de recuperar su forma original cuando deja de actuar sobre ellos la fuerza que los deformaba. Un material muy elástico, después de hacer una fuerza sobre el y deformarlo, al soltar la fuerza vuelve a su forma original. Lo contrario a esta propiedad sería la plasticidad.
Plasticidad: propiedad de los cuerpos para adquirir deformaciones permanentes.
Maleabilidad: facilidad de un material para extenderse en láminas o planchas.
Ductilidad: propiedad de un material para extenderse formando cables o hilos.
Dureza: es la resistencia que opone un material a dejarse rayar por otro. El más duro es el diamante. Los diamantes solo se pueden rayar con otro diamante. Para medir la dureza de un material se utiliza la escala de Mohs, escala de 1 a 10, correspondiendo la dureza 10 al material más duro.
Tenacidad: es la resistencia que ofrece un material a romperse cuando es golpeado.
Fragilidad: seria lo contrario a tenaz. Es la propiedad que tienen los cuerpo de romperse fácilmente cuando son golpeados. El metal es tenaz y el vidrio es frágil y duro.

Propiedades Térmicas: Determinan el comportamiento de los materiales frente al calor.

Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el calor, produciéndose, lógicamente una sensación de frió al tocarlos. Un material puede ser buen conductor térmico o malo.
Fusibilidad: facilidad con que un material puede fundirse (pasar de líquido a solido o viceversa).
Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o con otro material. Lógicamente los materiales con buena fusibilidad suelen tener buena soldabilidad.
Dilatación: es el aumento de tamaño que experimenta un material cuando se eleva su temperatura.

Propiedades Ópticas: Se ponen de manifiesto cuando la luz incida sobre el material.

Materiales opacos: no se pueden ver los objetos a través de ellos.
Materiales transparentes: los objetos se pueden ver a través de ellos, pues dejan pasar los rayos de luz.
Materiales translúcidos: estos materiales permiten el paso de la luz, pero no dejan ver con nitidez a través de ellos. Por ejemplo el papel de cebolla.

Propiedades Acústicas de los Materiales: Determinan la respuesta de los materiales ante el sonido.
Conductividad acústica: es la propiedad de los materiales de transmitir el sonido
Decibelímetro: mide el sonido en decibelios. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB).

Propiedades Magnéticas de los Materiales: Ponen de manifiesto el comportamiento frente a determinados metales.
Magnetismo: es la capacidad de atraer a otros materiales metálicos.

Propiedades Químicas de los Materiales: Se manifiestan cuando los materiales sufren una transformación debida a su interacción con otras sustancias. El material se transforma en otro diferente (reacción química).
La oxidación: es la facilidad con la que un material se oxida, es decir, reacciona en contacto con el oxígeno del aire o del agua. Los metales son los materiales que más se oxidan. Si un material se oxida con el agua se puede decir que se corroe en lugar de que se oxida.
La sustancia roja que se forma cuando se oxida el hierro se llama orín y es muy tóxica. No llevarse las manos a la boca después de tocarla.

Propiedades Ecológicas de los Materiales: Según el impacto que producen los materiales en el medio ambiente, se clasifican en:
Reciclables: son los materiales que se pueden reciclar, es decir su material puede ser usado para fabricar otro diferente.
Reutilizable: Se puede volver a utilizar pero para el mismo uso.
Tóxicos: estos materiales son nocivos para el medio ambiente, ya que pueden resultar venenosos para los seres vivos y contaminar el agua, el suelo o la atmósfera.
Biodegradables: son los materiales que la naturaleza tarda poco tiempo en descomponerlos de forma natural en otras sustancias.

Actividad nro 1.

1.      Define los conceptos de:
a)      Materia prima.
b)      Los materiales.
c)      Productos tecnológicos
d)     Proceso.

2.      Resolución de preguntas:
a)      Cuáles son los principales materiales y habla de cada una de ellos.
b)      Que son las propiedades de los materiales.

3.      Elabora mapas conceptuales o esquemas gráficos donde relaciones cada una de las propiedades de los elementos y sus clasificaciones.



MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La elección de los materiales de construcción depende esencialmente de su idoneidad, su disponibilidad local y la cantidad de dinero que se está dispuesto a invertir.

 Vamos hacer un análisis de los materiales más usados en la construcción. Materiales pétreos, cerámicos, aglomerantes, metálicos, vidrios, etc. También analizamos las propiedades de cada uno de ellos y su uso en la construcción.
 - Materiales pétreos: son las piedras y rocas naturales y sus derivados. Los más usados en la construcción son la roca caliza, el mármol, el granito, la pizarra y los áridos (piedras de diferentes tamaños).
 - Cerámicos y vidrios: Proceden de materias primas arcillosas que se someten a un proceso de cocción en un horno a altas temperaturas. Los más usados en construcción son las baldosas y azulejos, ladrillos refractarios, loza sanitaria, vidrio, lana de vidrio, ladrillos, bovedillas, tejas.
- Vidrio: mezcla de sílice (arena) con potasa o sosa y pequeñas cantidades de otras bases, y a la cual pueden darse distintas coloraciones mediante la adición de óxidos metálicos.
 - Materiales aglutinantes: al mezclarse con agua sufren transformaciones químicas. Se utilizan para unir otros materiales. El yeso y el cemento son los más utilizados.
  - Materiales compuestos: formados por la mezcla de diferentes materiales con diferentes propiedades. Los más usados son el mortero, el hormigón, el hormigón impreso y las mezclas asfálticas. El mortero es una mezcla de arena, cemento y agua, el hormigón es una mezcla de cemento, piedras de diferentes tamaños (áridos) y agua.
 - Materiales metálicos: se obtienen a partir de minerales del metal. Hay dos tipos los ferrosos procedentes del hierro y no ferrosos. Los ferroso más usado son el acero y la fundición y los no ferrosos el cobre y el aluminio.
 - Materiales Plásticos: Hoy en día se usan mucho en construcción por sus propiedades y su coste reducido. Son materiales orgánicos formados por polímeros (macromoléculas) constituidos por largas cadenas de átomos que contienen fundamentalmente carbono. Entre ellos tenemos el PVC, el poliestireno, melamina, poliuretano, etc.

 Propiedades de los materiales de construcción
 - Densidad: en general los materiales de construcción son de densidad media.
 - Resistencia a la compresión: los pétreos y cerámicos son muy resistentes a la compresión
 - Resistencia a la tracción: nos indica la fuerza máxima de tracción que puede soportar un material.
 - Otras propiedades: duros, frágiles, resistentes a la corrosión, económicos.
 

Actividad 2.

1.      Cuáles son los materiales más utilizados en la construcción, defínelos y menciona ejemplos,
2.      Cuáles son las propiedades de los materiales de construcción y habla de cada una de ellas



ACTIVIDAD: 3


Responde las siguientes preguntas:

1. Que es la madera.
2. Cuales son los tipos de madera. Describe cada una de ellas.
3. Cuales son las propiedades de la madera
4. Elabora un mapa conceptual relacionado con la madera, sus caracteristcas y propiedadaes, como reconocimiento de los conceptos del tema la madera.


https://www.areatecnologia.com/materiales/madera.html





viernes, 6 de septiembre de 2019

ETICA Y MANEJO EN EL USO DE LA INFORMACION




ÉTICA Y MANEJO EN EL USO DE LA INFORMACIÓN


La influencia que tiene los medios de comunicación en la sociedad de la información es enorme, tanto en el ámbito público como en el privado, y esta influencia puede ser positiva o negativa.

Se debe ser capaz de utilizar los medios de comunicación electrónicos y tratar de canalizarlos, guiarlos y enmarcarlos moralmente para que sea una realidad al servicio del ser humano.

 ETICA DE LA INFORMACIÓN.

La ética de la información se ocupa de tratar los problemas que involucran el uso de la información, Internet y las nuevas tecnologías como medios de comunicación, la mayoría de las personas se hacen las preguntas como:
·                     ¿Qué uso debería tener la información?
·                     ¿Que hace a un contenido web bueno o malo?
·                     ¿Qué puede hacerse con la información disponible para mejorar la realidad?
·                     ¿Quién es propietario de esa enorme cantidad de información, todo el mundo o nadie?

La cantidad de información disponible en internet es gigantesca, por lo que el cibernauta debe tener en cuenta ciertos valores para hacer uso de la misma, tales como:
·                     Respeto hacia a las opiniones ajenas y la propiedad intelectual.
·                     Responsabilidad por las opiniones emitidas, que no deben ofender o dañar a terceros.
·                     Prudencia para distinguir el tipo de contenido que se observa en Internet.
·                     Actitud crítica frente a las opiniones e información mostradas en internet, así como en cualquier otro medio de comunicación.
  Todas las actividades del ser humano, como la cultura e incluso la tecnología, poseen una dimensión ética; es decir, que persiguen un fin que puede ser bueno o malo, dependiendo de los motivos de su creación.

INFLUENCIA DEL INTERNET.

Internet es un importante medio de comunicación en la actualidad, y tiene un lugar central en la transmisión de información mundial. Pero, como medio tiene una gran influencia sobre la forma de pensar y actuar de las personas, por lo que el tipo de contenidos es de gran importancia a la hora de definir qué es lo adecuado para publicar en la red o no.

LOS RIESGOS DE INTERNET.


Pese a las infinitas posibilidades que ofrece Internet como infraestructura económica y cultural para facilitar muchas de las actividades humanas y contribuir a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet también conlleva riesgos, especialmente para los niños, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento social, parados de larga duración...

En el caso de los niños, la falta de una adecuada atención por parte de los padres (que muchas veces están trabajando fuera de casa todo el día) les deja aún más vía libre para acceder sin control a la TV e Internet, si está disponible en el hogar, cuando vuelven de la escuela. Si el ordenador familiar no dispone de filtros que limiten el acceso a las páginas inadecuadas, de forma accidental o buscando nuevos amigos y estímulos se irán encontrando allí con toda clase de contenidos, servicios y personas, no siempre fiables ni convenientes para todas las edades. Y lo que empieza por curiosidad puede acabar en una adicción ya que los niños y los adolescentes son fácilmente deducibles. Por desgracia hay muchos padres que no son conscientes de estos peligros, que ya se daban en parte con la televisión y los videojuegos y que ahora se multiplican en Internet, cada vez más omnipresente y accesible a todos en las casas, escuelas, cibercafés...
Todas las funcionalidades de Internet (navegación por las páginas web, publicación de blogs y webs, correo electrónico, mensajería instantánea, foros, chats, gestiones y comercio electrónico, entornos para el ocio...) pueden comportar algún riesgo, al igual como ocurre en las actividades que realizamos en el "mundo físico". En el caso de Internet, destacamos los siguientes riesgos

·                     PERDIDA DE TIEMPO.
·                     ACCESO DE LOS NIÑOS A INFORMACIÓN INAPROPIADA Y NOCIVA.
·                     ACCESO A INFORMACIÓN ILÍCITA, PELIGROSA.

TRIBUNAL DE ÉTICA GUBERNAMENTAL.

Es el encargado de monitorear las actividades de las instituciones del gobierno, vigila que no se cometan actos de corrupción ni tráfico de influencias. Existe también una Ley de Ética Gubernamental, donde se define cuáles son las cualidades éticas que deben tener los funcionarios públicos, y establecer cuales serán los procedimientos para denunciar cualquier delito de corrupción o abuso de poder.


Cuestionario.

1.         ¿Qué es la ética?
2.         ¿Qué es la ética de la información?
3.         Menciona tres valores que debe tener un cibernauta.
4.         ¿Qué es internet?
5.         Elabora un resumen sobre los un riesgo del internet
6.         ¿Quiénes son los más afectados por los riesgos del internet y porque?
7.         ¿Qué es el Tribunal de Ética Gubernamental?

SEGURIDAD EN INTERNET

La seguridad en internet son todas aquellas precauciones que se toman para proteger todos los elementos que hacen parte de la red como infraestructura e información, la más afectada por delincuentes cibernéticos.
La seguridad informática se encarga de crear métodos, procedimientos y normas que logren identificar y eliminar vulnerabilidades en la información y equipos físicos, como los computadores.
Este tipo de seguridad cuenta con bases de datos, archivos y equipos que hacen que información importante no caiga en manos de personas equivocadas.
Una de las mejores formas de mantenerse protegido en  internet es por medio de antivirus, para entenderlos mucho mejor, ingresa a nuestro curso de virus informáticos y antivirus.

Principales riesgos en internet

Algunas de las cosas que los cibercriminales buscan conseguir por medio de internet son:
·        Robo de información
·        Daño de información
·        Ataques a sistemas o equipos
·        Suplantación de identidad
·        Venta de datos personales
·        Robo de dinero
Los delincuentes cibernéticos usan varios modos para atacar a una víctima en la red como los virus con los que logran vulnerar sistemas y alterar el funcionamiento de los dispositivo electrónicos; el pishing, que consiste en que un cibercriminal se hace pasar por una persona diferente por medio de correos electrónicos, mensajería instantánea o redes sociales para adquirir información confidencial como contraseñas, tarjetas de crédito, entre otros.

¿Cómo prevenirlo?

Si se maneja mucha información y se cuenta con varios equipos, como en los casos de las empresas, lo mejor es solicitar ayuda a profesionales encargados de la seguridad en internet.
De otro lado, como usuario se pueden tomar varias medidas preventivas como mantener activados y actualizados los antivirus en nuestros dispositivos con conexión a internet, evitar realizar operaciones financieras en redes abiertas o computadores públicos y verificar los archivos adjuntos de mensajes de desconocidos y evitar descargarlos si no se tiene plena seguridad de su contenido.

1.    Que es la seguridad en internet.
2.    Menciona los principales riesgos en internet.
3.    Como prevenir los riegos en internet.



lunes, 2 de septiembre de 2019

LA CAMARA






LA CAMARA


LA FOTOGRAFIA

Resultado de imagen para LA CAMARA


La fotografía es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, basándose en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente la película sensible, mientras que en la actualidad se emplean, casi siempre, sensores CCD y CMOS y memorias digitales; es la nueva fotografía digital.
El término fotografía, procede del griego φως phos (”luz”), y γραφίς grafis (”diseñar”, “escribir”) que, en conjunto, significa “diseñar/escribir con la luz”. Es difícil establecer la paternidad de la palabra, y más aún determinar con exactitud quién haya sido el inventor de la técnica misma, ya que ésta contó con una larga fase preparatoria. Pero podemos decir que gran parte de su desarrollo se debe a Joseph-Nicéphore Niépce, y que el descubrimiento fue hecho público por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, conocido también como Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica.
TIPOS DE CAMARA FOTOGRAFICAS.

Existen multitud de tipos distintos de cámaras fotográficas y los posibles criterios de clasificación son también innumerables teniendo en cuenta la complejidad y especialización que ha alcanzado la tecnología en este campo.
Cámaras compactas de 35mm

Cámara compacta de 35mm Kodak.
Sin duda las cámaras compactas de 35mm son las más extendidas mundialmente entre los usuarios no profesionales. Pueden ser cámaras tradicionales de película fotográfica o digitales. Son cámaras sencillas cuyo objetivo no es desmontable. Las cámaras compactas suelen ser también más sencillas de manejar que las cámaras réflex y más económicas. Normalmente su funcionalidad está limitada en comparación con las réflex, aunque suelen ser más ligeras y fáciles de transportar, lo que las hace ideales para llevarlas de viaje. Las compactas de película fotográfica montan normalmente película perforada de 35mm.

Cámaras APS
Las cámaras APS (Advanced Photo System) son el resultado del acuerdo adoptado por varios fabricantes mundiales (entre otros Canon, Agfa, Polaroid, Kodak, Fuji y Nikon) para conseguir simplificar el funcionamiento de las cámaras fotográficas para los usuarios inexpertos y además introducir mejoras sustanciales frente a las comunes cámaras compactas de 35mm. Entre otras cosas, estas cámaras disponen de indicadores de estado, permiten sacar fotografías de tres formatos (clásico, alta definición y panorámico), permiten el cambio de película a medio uso, etc.

Cámaras réflex SLR
Una cámara réflex SLR (Single Lens Reflex) es una cámara fotográfica en la cual la imagen que ve el fotógrafo a través del visor es exactamente la misma que quedará capturada. Ello se consigue mediante el reflejo de la imagen (de ahí el nombre) sobre un espejo o sistema de espejos. Al igual que las cámaras compactas, pueden ser cámaras tradicionales de película fotográfica o digitales (DSLR).
Éstas suelen ser las cámaras preferidas por los fotógrafos aficionados y profesionales ya que permiten un control casi absoluto sobre cada uno de sus elementos y parámetros y disponen de multitud de accesorios intercambiables para distintos propósitos. En general poseen las siguientes características:

·         Visor réflex o de pentaprisma, que permite ver exactamente lo que se ve a través del objetivo.
·         Objetivos intercambiables.
·         Fotómetro o exposímetro incorporado.
·         Zapata de conexión para flash externo.
·         Control (anillo) de enfoque manual.
·         Obturadores muy rápidos.


LA LUZ, TIPOS DE LUZ Y TIPOS DE LUMINOSIDAD EN FOTOGRAFIA.

La luz (del latín lux, lucis) es la clase de energía electromagnética radiante que puede ser percibida por el ojo humano. En un sentido más amplio, el término luz incluye el rango entero de radiación conocido como el espectro electromagnético.
La ciencia que estudia las principales formas de producir luz, así como su control y aplicaciones, se denomina óptica.

TIPOS DE LUZ Y TIPOS DE LUMINOSIDAD EN FOTOGRAFIA.
La iluminación en fotografía consiste en dirigir y rebotar luz hacia un objeto con la intención de que ésta pueda ser registrada por una película o un sensor electrónico CCD o CMOS. La luz resulta fundamental en la fotografía ya que sin ésta no es posible plasmar una fotografía. Aparte de ser un factor físico imprescindible en el proceso fotográfico, la luz posee una función plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una fotografía, aunque esto depende del gusto propio del fotógrafo y la técnica que él mismo emplee.

Luces empleadas en fotografía.
Una iluminación básica consiste en el uso de tres luces: principal, relleno y contra.
·         Luz Principal: es la fuente más potente, la de más intensidad y fija la colocación de las demás.
·         Luz de Relleno: suele situarse al lado contrario de la luz principal y sirve para disimular las sombras producidas por la luz principal.
·         Luz de Contra: crea un halo detrás del elemento a fotografiar y ayuda a darle volumen separándolo del fondo.
Si se desea que el fondo no quede muy oscuro, se puede iluminar con una luz suave, para que no se distraiga y desvíe la mirada del objeto protagonista de la fotografía.

Luz natural y artificial
La luz puede provenir de fuentes naturales o artificiales, y en cada caso posee una serie de características.
La luz natural es aquella que proviene del mismo sol y es influenciada en su paso por la atmósfera terrestre, además dependiendo de la hora del día puede dar diferentes matices en intensidad, dirección, dureza y color, dando por consecuencia que una luz apta para determinado trabajo tenga poca duración debido a la rotación de la tierra. Una ventaja de la luz natural es que permite hacer tomas fotográficas en exteriores y puede ser complemento a la luz artificial.

La luz artificial es aquella que proviene de lámparas, spots, flashes y otros objetos luminosos controlados por el fotógrafo, teniendo como ventaja el poder manipular la dirección, color e intensidad de éstas. Sin embargo el uso de luz artificial resulta en un costo más caro de producción y además requiere de conocimientos técnicos para manejar las luces adecuadamente; dependiendo de la cantidad de luces en uso siempre puede haber un límite de la extensión de la superficie iluminable, por lo que la luz artificial suele ser complemento de la luz natural y viceversa.

El Color
Viene determinado por la longitud de onda de la luz y por el color intrínseco del objeto. El color es una parte importante del registro fotográfico ya que usualmente le da un sentido dramático a la fotografía y puede provocar distintas expresiones o estados de ánimo dependiendo de lo que el fotógrafo quiera manifestar por medio de ella.

Dirección
La Dirección de la luz y la altura es el ángulo de direccionamiento de las luces hacia el modelo y tiene una importancia decisiva en el aspecto general de la fotografía. Variando la posición de la fuente, pueden resaltarse los detalles principales y ocultarse los que no interesen. De la dirección de la luz también depende la sensación de volumen, la textura y la intensidad de los colores. Como ejemplo se puede citar que una luz dirigida de manera horizontal puede sugerir tranquilidad o ambiente de atardecer.
Aunque las posiciones de la luz respecto al motivo y la cámara, pueden ser infinitas, todas ellas pueden incluirse en mayor o menor parte en unos de los tres tipos siguientes:
·         Luz frontal: Produce aplanamiento de los objetos, aumenta la cantidad de detalles pero anula la textura. Los colores se reproducen con gran brillantez.
·         Iluminación lateral: Destaca el volumen y la profundidad de los objetos tridimensionales y resalta la textura; aunque da menor información sobre los detalles que la luz frontal y, además, aumenta el contraste de la imagen.
·         Contraluz: Convierte los motivos en siluetas lo cual puede resultar conveniente para simplificar un tema conocido y lograr su abstracción, a ello hay que añadir, además, la supresión que se consigue de los colores.

Difusión
Determina la nitidez del borde de las sombras y, por tanto, la dureza o suavidad de la imagen. La luz dura produce, en general, efectos fuertes y espectaculares, mientras que la suave resta importancia a las sombras y hace que sea el volumen del motivo el que domine sobre las líneas.
Ambos tipos de iluminación están determinados por el tamaño y proximidad de la fuente luminosa. La luz dura procede de fuentes pequeñas y alejadas, como el sol y las bombillas o flashes directos. La distancia y el tamaño determinan el grado de dureza. La luz dura es idónea para destacar la textura, la forma y el color; y proporciona el mayor grado de contraste.
La iluminación semidifusa procede de fuentes más grandes y próximas al objeto y, aunque produce sombras definidas, ya no tienen los bordes nítidos. La luz semidifusa destaca el volumen y la textura, pero sin sombras negras y vacías y sin el elevado contraste de la luz dura. El color resulta más apagado.
La luz suave es muy difusa y no proyecta apenas sombras. La fuente luminosa ha de ser muy extensa como un cielo cubierto, o rebotarse sobre una superficie muy grande y próxima, como el techo, pantallas, lienzos, etc. Esta iluminación es la menos espectacular de todas pero la más agradable y fácil de controlar. El control del contraste, uno de los principales problemas con que se enfrenta el profesional, queda perfectamente resuelto con este tipo de luz.
La combinación de longitudes de onda en la luz natural varía con la hora del día debido a la diferente refracción de los rayos en la atmósfera. Al medio día todos los rayos refractan por igual y la luz aparece blanca. Las moléculas del aire dispersan parte de la luz, sobre todo las radiaciones más cortas y por ello vemos el cielo azul.
Al atardecer, el sol debe atravesar un capa más gruesa de aire; El extremo rojo del espectro es, como ya vimos, el que sufre una mayor refracción, y, por tanto, los atardeceres son rojizos. La intensidad de la luz como factor determinante del color, es únicamente una ilusión óptica debida a la peculiar fisiología de nuestra retina.

Receptores luminosos en la retina
Recordemos que los receptores luminosos de la retina son de dos tipos: conos y bastones.
Los bastones son mucho más numerosos y más sensibles a la luz, aunque sólo son capaces de ver en blanco y negro. Por el contrario, los conos son más escasos y menos sensibles, pero distinguen perfectamente los colores. Este es el motivo por el que la imagen parece que va perdiendo color conforme el nivel de iluminación va descendiendo, pues los conos van dejando de actuar pero continúan los bastones.
En días claros y soleados, si fotografiamos al mediodía un objeto a la sombra, veremos que las fotografías nos salen ligeramente azuladas, esto es debido a la elevada temperatura de color del cielo azul, hasta 12000 K.




CÁMARA DIGITAL Y CARACTERISTICAS
Una cámara fotográfica digital es un dispositivo electrónico usado para capturar y almacenar fotografías electrónicamente en un formato digital, en lugar de utilizar películas fotográficas como las cámaras convencionales, o imágenes grabadas en cinta magnética usando un formato analógico como muchas cámaras de video.
Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. Actualmente se venden más cámaras fotográficas digitales que cámaras con película de 35 mm
CARACTERISTICAS DE UNA CAMARA DIGITAL.
1. Resolución
La primera característica a considerar para determinar la calidad de imagen de una cámara digital es su resolución. La resolución de una cámara se determina por píxeles: mientras más píxeles, más alta la resolución. Y mientras más alta la resolución de una foto digital, mayor capacidad para ampliarla sin perder resolución de imagen. Por ejemplo, los sensores de una cámara de 3,3 megapíxeles graban aproximadamente 3 millones de puntos de información, los cual es suficientemente detallado para producir imágenes de calidad fotográfica en tamaños de hasta 10 x 14.
Las cámaras digitales a nivel de consumidores normalmente abarcan una resolución desde 0,3 megapíxeles hasta más de 5 megapíxeles. Una cámara de 1 megapíxel funciona bien para imprimir imágenes más pequeñas (no mayores de 4 x 6), para enviarlas por correo electrónico y colocarlas en la web. Pero no debes tener menos de 2 megapíxeles si planeas ampliar fotos o hacer un conjunto variado de impresiones. S no, te decepcionarás a largo plazo. Si intentas imprimir imágenes de resolución más baja en tamaños más grandes, los resultados tenderán a lucir granulosos, borrosos o con parches.
2. Mira y siente
Algunas cámaras digitales hacen fácil tomar fotos. Otras te hacen sentir bien al tomar fotos. La única manera de estar seguro es probar la cámara antes de comprarla. Busca una con botones a los que tengas acceso y fáciles de usar y un visor que haga cómodo ver. Adelante, no temas en operar la mercancía. Mitra a través de la lente de la cámara que estás pensando comprar. ¿Es la imagen clara y nítida?
3. Memoria incorporada
La mayoría de las cámaras para consumidores usan memoria externa: una tarjeta de memoria (Secure Digital, Compact Flash, SmartMedia y Memory Stick son los tipos más comunes) que puedes borrar cuando está llena. Con este tipo de almacenamiento removible, puedes simplemente insertar una nueva tarjeta de memoria para el dispositivo y seguir tomando fotos: una definitiva ventaja. Evita cámaras que sólo tengan memoria incorporada y no una ranura para tarjeta de memoria.
Puedes aumentar la cantidad de fotos que tomes comprando memoria externa adicional.
4. Vida útil de la batería
Las cámaras digitales agotan las baterías demasiado rápido, lo cual es evidentemente muy caro. Busca una cámara que acepte baterías recargables e invierte en dos juegos de baterías de modo que siempre tengas repuestos.
Muchas cámaras (incluyendo la mayoría de las cámaras digitales HPPhotosmart) funcionan con baterías populares y recargables NiMH. Son baratas y ecológicas y le dan muchas fotos por carga.
Otra manera de ahorrar energía de la batería es obtener una cámara que tenga adaptador AC porque puedes alimentar la cámara desde un tomacorriente. Esto es especialmente útil cuando descargas fotos o las ves en la pantalla de la cámara, dos cosas que requieren grandes cantidades de energía.
5. La verdad sobre la LCD
La mayoría de las cámaras digitales vienen con por lo menos un visor óptico: el mismo tipo que es utilizado en cámaras de película tradicionales. Pero muchas cámaras también vienen con una pantalla LCD incorporada a la parte posterior, lo que permite ver lo que el visor ve. La pantalla LCD permite ver cómo se verá la foto antes de tomarla. De ayuda indispensable, también permite ver las fotos que ya has tomado. Pero esto también supone un mayor consumo de la batería, de modo que si la usas con frecuencia, ten a la mano baterías de reserva o usa un adaptador AC.
6. Características especiales.
Las características mencionadas te ayudarán a comprar una buena cámara digital que sea la más adecuada para ti. Pero existen algunas características especiales que también podrían ser consideradas si tienes necesidades más específicas.
Si deseas tomar primeros planos de objetos distantes, por ejemplo, necesitas una cámara con alta potencia de zoom óptico. Si vas a tomar fotos de acción o de la naturaleza, entonces será útil una cámara que tenga disparo continuo o modos de paisaje.
PARTES DE UNA CAMARA

1. Lente: El lente es el componente de la cámara fotográfica que sirve para enfocar y regular el foco (las cámaras que tienen zoom son capaces de acercar y alejar la imagen), captar la luz; el lente capta los haces de luz y los ordena del otro lado de forma convergente. La imagen puede estar en foco o fuera de foco. Si está en foco, está formada por puntos uno al lado del otro, lo que permite que la imagen se vea más nítida que cuando está fuera de foco, o sea cuando la imagen está formada por círculos, ya que los haces de luz llegaron al material sensible más separados. El sistema de lentes en una cámara reflex está compuesto por muchos componentes. Al girar el objetivo se enfoca la imagen en el ocular de tal forma que en la película se forme una imagen nítida. El diafragma entre las lentes anteriores y posteriores controla la cantidad de luz que penetra en la cámara.
a) Disparador: Después de la ejecución de este botón se obtiene en la superficie sensible la imagen que se ha logrado capturar por el ojo visor. 
b) Objetivo: Sistema óptico compuesto por varias lentes, que canaliza la luz que reflejan los objetos situados ante él.
c) Diafragma: Sistema mecánico o electrónico que gradúa la mayor o menor intensidad de luz que debe pasar durante el tiempo que está abierto el obturador. El diafragma se encuentra a dentro del lente, está compuesto por laminillas y tiene distintas aberturas. Sirve para regular la cantidad de luz que llega a la película, que es distinta a la que llega al visor, excepto que el diafragma esté totalmente abierto. Si el diafragma está totalmente abierto va a entrar mayor cantidad de luz y a medida que el diafragma se cierra (nunca cierra del todo) la luz va dejando de pasar

2. Penta prisma: Es un grupo de espejos que hacen volver la imagen a su posición real, una vez que está invertida en ambos ejes. Cuando se dispara el espejo se levanta y deja llegar la luz a la película, de la otra forma la luz rebotaría. El pentaprisma es un bloque de vidrio con una forma especial. Actúa como un conjunto de espejos, que reflejan la luz desde la pantalla de enfoque hasta el ocular, de esta forma se ve la fotografía que se va a realizar. El pentaprisma refleja la luz muchas veces, esto permite ver la imagen del ocular al derecho.

3. Espejo: El espejo protege la película de la luz que pasa por el lente. Cuando se dispara la máquina para sacar una foto, el espejo se levanta y deja que la luz pase para la película permitiendo que se conforme la imagen en ella.
Este hace un juego de proyección con el penta prisma para capturar exactamente lo que se ve por el visor, y al ser accionado el disparador, se desplaza hacia arriba para que esa imagen se refleje en la superficie sensible.
El espejo refleja la luz desde los lentes hasta la pantalla de enfoque. Esto nos permite ver a través del ocular cómo será la imagen final. Cuando se presiona el disparador, el espejo se levanta rápidamente. Entonces la luz llega a la película y forma la fotografía.

4. Pantalla de enfoque: La pantalla de enfoque es el componente de la cámara por el cual se proyecta la imagen. La inclinación de la cuña partida ayuda a poner en foco la imagen.

5.Visor: Es por donde se ve la imagen. Dependiendo de la cámara puede verse en el: fotómetro, el círculo de enfoque, el diafragma, la velocidad, si necesita más luz (flash), etc. Las cámaras de este tipo tienen un visor a través del cual se ve y encuadra la escena o el objeto. El visor no muestra la escena a través del lente pero se aproxima bastante a la imagen real. El punto de mira del lente no coincide con el del, lo que provoca que a mayores distancias el efecto sea insuficiente, pero a distancias más cortas se puede apreciar un poco más. Igualmente es más encuadrar la imagen con acierto.

6. Obturador de plano focal: El obturador está ubicado en el cuerpo de la cámara. Está compuesto de dos cortinas, una que tapa la abertura e impide el paso de la luz y la otra que está enrollada. Cuando se dispara una cortina se enrolla y permite que pase la luz a la película. Cuando termina el tiempo de exposición se cierra la segunda cortina y da por concluido el tiempo. Cuando se corre la película las cortinas vuelven a su posición inicial. El tiempo de exposición o velocidad es el período en que tarda en llegar la luz a la película, por lo tanto es otro de los componentes que va a controlar la luz. Todas las cámaras tienen un indicador de velocidades.
Hay obturadores verticales y horizontales; se distinguen porque las cortinas se mueven respectivamente en su eje.

7. Anillo de enfoque: Permite mover el objetivo hacia delante o hacia atrás para regular la distancia entre el objetivo y la película y conseguir una imagen nítida o enfocada. El enfoque puede ser manual o automático como en las cámaras autofocus.

8. Carrete: Este cilindro enrolla la superficie sensible cada vez que se corre el deslizador de la película.

9. Deslizador de la película: Esta palanca se utiliza para hacer avanzar la película después que se ha hecho una fotografía. Al hacer esto se libera el disparador y se deja la cámara preparada para la siguiente fotografía.

10. Soporte para el flash: Es donde se inserta el flash en la parte superior de la cámara, puede tener los contactos para activar el flash o solo servir de soporte como en las antiguas.

11. Botón de rebobinado: Este sirve para rebobinar la película después de que el carrete la halla enrollado.

12. Contador de vistas: Muestra la cantidad de fotos que se han sacado.

13. Conexión para el cable de flash: Es la conexión que permite a las cámaras antiguas que no tienen conexión directa desde la zapata del flash, conectarse a la cámara. Algunas cámaras tienen además la inserción para cable, lo que hace posible que la cámara utilice dos unidades de flash.

14. Caja: Estuche hermético a la luz y de color contiene todos los elementos anteriores y constituye el cuerpo de la cámara.
FUNCIONAMIENTO DE UNA CAMARA FOTOGRAFICA
Funcionamiento de la cámara fotográfica. Toda cámara, desde el modelo de bolsillo más simplificado hasta la más complicada réflex de un solo objetivo, es básicamente una cámara hermética a la luz con un trozo de película en el fondo y un agujero enfrente para permitir la entrada de la luz.
La luz es enfocada hasta la película por un objetivo, formando una imagen de lo que está delante de la cámara. La cantidad de luz que entra en la cámara está controlada por el tamaño del agujero y la duración del tiempo en que permanece abierto. Arriba de la cámara hay n aparato visor que permite seleccionar el área que ha de incluirse en la fotografía. Todo lo que se añada a esta cámara básica la hará más versátil, pero no es esencial.

ENFOQUE, AUTOFOCO, ZOOM, DISTANCIA FOCAL


ENFOQUE

Habitualmente nuestro objetivo como fotógrafos será lograr una imagen enfocada, nítida. Sólo en casos muy especiales, normalmente relacionados con una intención estética o artística concreta, buscaremos fotografías borrosas, desenfocadas o movidas. Las imágenes siguientes del puerto de Barcelona al anochecer están movidas y ligeramente fuera de foco. Individualmente, como fotografías, diríamos que no son correctas. Pero quizás se busquen deliberadamente poco nítidas si quieren destinarse a servir de fondo a un título para un clip de vídeo, por ejemplo. O para buscar un resultado estético concreto a partir de imágenes movidas.
Con los actuales sistemas de auto foco, la operación de enfocar resulta normalmente transparente para el fotógrafo. Muchas veces pasa desapercibida debido a la rapidez y precisión de mecanismos, que en ocasiones rayan la instantaneidad. Por otra parte, las cámaras compactas ofrecen imágenes enfocadas en la mayoría de las ocasiones. Una ventaja cuando se trata de tomar fotos nítidas con rapidez. Una desventaja cuando intentamos obtener un foco selectivo. Si a todo ello añadimos que las cámaras digitales tienen además una notable profundidad de campo podemos llegar a la conclusión fácil que no es necesario reflexionar ni detenernos en el enfoque.
La realidad no obstante demuestra la inexactitud de esta afirmación. Incluso con cámaras digitales nos encontramos con fotografías desenfocadas. Por diversos motivos no siempre conseguimos imágenes nítidas. Y no resultan infrecuentes las ocasiones en las que precisamente buscamos dejar borrosa una parte de la imagen porque queremos aplicar un foco selectivo a un retrato, por ejemplo. Creemos interesante, pues, detenernos unos momentos en analizar el enfoque.
Las dos imágenes anteriores se tomaron consecutivamente. Ambas corresponden a un paisaje captado con angular. El día estaba nublado, por lo que la luz ambiente era baja y la cámara trabajaba con un diafragma abierto. En estas condiciones la profundidad de campo es reducida, y el proceso durante el cual el auto foco halla el punto de enfoque puede ser lento. En la fotografía de la izquierda el fotógrafo no se dic cuenta que la cámara no había encontrado aún el punto de foco cuando disparó. El resultado es una imagen desenfocada. En la de la derecha el foco es correcto.
¿A qué nos referimos al hablar de enfocado? ¿Qué caracteriza una imagen borrosa?
Una fotografía es nítida cuando los rayos de luz provenientes de cada uno de los puntos del motivo se concentran de forma puntual en la superficie del sensor electrónico. La figura del David en la imagen siguiente, por ejemplo, está enfocada. Por contra, una imagen desenfocada es aquella en la que los rayos de luz procedentes del motivo no se concentran sobre el plano de la imagen, sino antes o después de él. En lugar de puntos forman círculos borrosos. Se conocen como círculos de confusión, y cuánto mayor es su diámetro más desenfocada está la imagen. Las zonas de la cúpula del Duomo, al fondo y la escultura parcial que aparece en primer término están desenfocadas.
En una cámara réflex la operación de enfocar es clara. Se varía la posición de las lentes hasta lograr la concentración de los rayos de luz, y con ella la nitidez de la fotografía. Al girar el anillo de enfoque se adapta la distancia existente entre el plano de la óptica y el plano de la imagen, en función de la distancia a la que se encuentra el motivo. En la mayoría de las cámaras compactas el enfoque se realiza mediante un desplazamiento interno de las lentes y pasa desapercibido. La acción de girar la óptica para enfocar se lleva a cabo ya en un escaso número de modelos. Los mecanismos de auto foco son de uso común en todos los modelos.

AUTOFOCO
Vemos, pues, que el auto foco, si bien es de gran ayuda, en modo alguno es lo más recomendable para todas las ocasiones. En algunos casos es preferible recurrir al enfoque manual o a controlar el foco mediante los recursos que permita la cámara. En la Sony 717, por ejemplo, el enfoque manual se lleva a cabo de forma similar a una cámara clásica. Se acciona el conmutador correspondiente y se gira el anillo de enfoque. Incluso presenta la opción de ampliar digitalmente la imagen cuando se encuentra en posición macro. Una especie de lupa digital muy interesante y útil.
En la Nikon Coolpix 4500 el enfoque manual no es tan práctico como en el caso anterior. En este modelo es mejor optar por el enfoque automático, pero usando las posibilidades de control a las que se accede a partir de distintos menús.
Entrando en los menús de la cámara llegamos a las opciones de enfoque, y dentro de éstas a la posibilidad de determinar el área de enfoque. Con motivos cercanos resulta de gran utilidad. Veamos el siguiente ejemplo. Analizaremos mediante algunas fotos de borrajas tomadas en posición de macro las distintas opciones de enfoque.
En una primera opción automática la cámara selecciona como zona de enfoque el motivo más cercano a la cámara. En el ejemplo que nos ocupa la flor está más próxima al objetivo.    La zona seleccionada se muestra en la pantalla de TFT mediante unos indicadores rojos y blancos que aparecen al oprimir ligeramente el botón del disparador.
Una segunda opción (imagen página siguiente) permite seleccionar manualmente la zona a enfocar mediante los indicadores de selección que aparecen en pantalla. Para enfocar sobre un objeto se apunta hacia éste el área central señalada entre paréntesis rojos, y se oprime un primer punto del disparador. Manteniendo este punto oprimido se puede desplazar la cámara y componer la fotografía. El foco se mantendrá sobre el motivo enfocado, independientemente de que éste no se encuentre en la zona central. En las dos imágenes siguientes, en una se ha centrado el foco sobre la flor más cercana, mientras en la segunda se ha enfocado sobre la lejana.

Como podemos comprobar, si bien la cámara funciona en opción de foco automático, el hecho de disponer de control sobre el enfoque es esencial. Ya sea mediante la clásica operación de girar el anillo de enfoque, ya sea mediante operaciones como las descritas, en las cuales la cámara enfoca de forma automática sobre el motivo que decide el usuario. Poder controlar el foco es un activo de extraordinario valor en manos del fotógrafo. Es imprescindible, por ejemplo, para lograr composiciones de imágenes interesantes aplicando un foco selectivo. Separar las hojas de la vid del fondo contribuye a dar interés a la siguiente imagen, por ejemplo.
Hablamos de foco selectivo cuando captamos un motivo con nitidez contra un fondo o un primer término desenfocados. Para su correcta realización precisamos contar con una profundidad de campo reducida, y controlar con precisión el área sobre la que deseamos enfocar.

ZOOM
El zoom es un tipo de objetivo que permite acercar o alejar el sujeto que se quiere fotografiar sin tener que acercar o alejar la cámara. Sin embargo esta no es su única aplicación, pues también modifica la perspectiva de la escena.
La distancia.- Como ya se ha dicho el zoom permite acercar o alejar la visión a un objeto, abriendo o cerrando el campo de visión. Al acercarse se cierra el campo de visión, abriéndose al alejarse. Se modifica la distancia modificando la distancia focal, de la que se habló en el tema anterior. La visión humana equivale aproximadamente a 50mm.
    
DISTANCIA FOCAL
La distancia focal es un concepto clave en el quehacer fotográfico. Es posible que el usuario desconozca el significado del término, pero una de las dos acciones que más veces ha realizado al fotografiar probablemente haya sido cambiar la distancia focal. La otra es accionar el disparador. Cada vez que se mueve accionamos el zoom y varía la distancia focal. Cuando el zoom está abierto la distancia focal es mínima, cuando está cerrado adquiere su valor máximo.
Se define la distancia focal como la existente entre el plano de la imagen y el plano de la óptica. Se mide en milímetros y varía en función del tipo de cámara. Así, mientras en una réflex de 35 mm hablaríamos de rangos entre 28 y 85 mm para las ópticas más comunes en una compacta digital podemos encontrar como valores habituales los comprendidos entre 7 y 32 mm.
El plano de la imagen es la superficie del interior de la cámara donde se concentran los rayos de luz para lograr una imagen enfocada. Se trata del plano donde encontramos o bien el sensor electrónico o bien la película.
Para explicar el plano de la óptica recurrimos a una analogía con la lente simple. Si la óptica fuese una lente simple el plano de la óptica seria el punto en el que los rayos de luz provenientes del infinito modificarían su trayectoria. En una óptica compuesta se calcula un plano interior al conjunto de lentes que cumple esta misma característica.



ACTIVIDAD:

1.    Resolución de preguntas.
a.    Que es la fotografía.
b.    Que es una cámara digital.
c.    Cuáles son las características de una cámara digital. Descríbelas de manera amplia.
d.    Cuáles son los tipos de cámara, habla de cada una de ellas.
e.    En fotografía que es la luz y cuáles son los tipos de luz utilizados.
f.     Define los conceptos de:
·         Color
·         Dirección.
·         Difusión.
·         Receptores luminosos en la retina.
g.    Cuáles son las partes de una cámara. Describe de manera amplia cada una de ellas.
h.    Elabora una línea de tiempo sobre los diferentes modelos de cámaras que han evolucionado a través de la historia. Represéntalas gráficamente,
     i.    Elabora un crucigrama. 15 claves. Preguntas muy bien planteadas. Debes hacerlo              en una hoja muy bien presentado. Revisa en internet como hacer